Oposiciones Técnico Superior Anatomía Patológica SESCAM

Oposiciones técnico anatomía patológica SESCAM

Responsable: Centro de Estudios CEAT S.L.
Finalidad: Poder informarte.
Legitimación: Consentimiento del interesado.
Almacenamiento: En nuestro proveedor de servicio de correo electrónico.
Derechos: En cualquier momento puede solicitar que eliminemos toda la información sobre usted.

Temario para Oposiciones Técnico Superior Anatomía Patológica SESCAM

Parte Común

Tema 1. La Constitución Española: Derechos y deberes fundamentales. La protección de la salud en la Constitución. El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha: Instituciones de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha; Competencias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. La igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Políticas de igualdad.


Tema 2. Ley General de Sanidad: Organización general del Sistema Sanitario Público; Los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y Las Áreas de Salud. Ley de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha: Disposiciones generales; Plan de Salud de Castilla-La Mancha, Competencias de las Administraciones Públicas: El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha: funciones, organización y estructura.


Tema 3. Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud: Ordenación de prestaciones; Garantías de las prestaciones; Consejo Interterritorial. Ley de garantía de la atención sanitaria y del ejercicio de la libre elección en las prestaciones del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Tema 4. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Derechos y obligaciones; Consulta y participación de los trabajadores. Plan Perseo: procedimiento de actuación ante una situación de violencia en el centro de trabajo. Resolución de 26/10/2016, para la aplicación del artículo 13.5 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor a los profesionales pertenecientes al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.


Tema 5. Ley sobre derechos y deberes en materia de salud de Castilla-La Mancha. Documentación sanitaria en Castilla-La Mancha: Usos de la historia clínica (Decreto 24/2001, de 12/04/2011, de la documentación sanitaria en Castilla-La Mancha).

Parte Específica

Tema 6. Planes estratégicos del SESCAM: Plan dignifica, humanización de la asistencia. Atención holística e integral del paciente y la familia. Estratificación de crónicos. Redes de expertos y profesionales del Sistema sanitario de Castilla La Mancha.


Tema 7. Organización de los servicios sanitarios, los órganos directivos, reglamento de estructura, organización y funcionamiento de los hospitales. Funciones del técnico en Anatomía Patológica.


Tema 8. Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Evaluación de la Calidad: estructura, proceso y resultado aplicados a la Unidad/servicio de Anatomía Patológica. Definición de indicadores de calidad internos y externos. Monitorización de indicadores de calidad.


Tema 9. Papel del Técnico Especialista en los programas de Calidad Total para Servicios de Anatomía Patológica. Evaluación de estructura, proceso y resultado. Manual de funciones, normas y procedimientos. Control de calidad de las instalaciones en Anatomía Patológica.


Tema 10. Aplicaciones informáticas en los servicios de Anatomía Patológica. Manejo de equipos de imagen para el diagnóstico, manejo de la información. Garantía de calidad en instalaciones de Anatomía Patológica.


Tema 11. Estudios descriptivos y analíticos en el laboratorio de Anatomía Patológica. Estudios de proceso y resultado. El papel del Técnico Especialista.


Tema 12. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección nosocomial: barreras higiénicas. Medidas de prevención y control. Equipos de protección individual. Concepto de sepsis, asepsia, esterilización y desinfección. Limpieza, desinfección y esterilización el laboratorio de anatomía patológica. Manejo de materiales estériles


Tema 13. Riesgos derivados del manejo de sustancias químicas y biológicas. Efectos tóxicos de los disolventes orgánicos. Evaluación y prevención.


Tema 14. Documentación sanitaria: clínica y no clínica. Tipos de Documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación.


Tema 15. Circulación de la información. Atención al paciente: requisitos de preparación, información sobre las pruebas y la recogida de muestras.


Tema 16. Programas de mantenimiento de equipos y material de la Unidad/Servicio. Gestión del almacenamiento y reposición del material utilizado en la Unidad/Servicio.


Tema 17. Recogida y registro de biopsias, necropsias y citologías. Criterios de validación en la recepción de las biopsias, necropsias y citologías. Colaboración con el patólogo en la selección de los bloques a tallar de piezas necrópsicas, quirúrgicas y /o biopsias.


Tema 18. Documentos que se manejan en el laboratorio de anatomía patológica y/o citología; clínicos, de registro, de trabajo y estadísticas. Recepción de muestras: registro y clasificación.


Tema 19. Introducción a la histotecnología aplicada al laboratorio de anatomía patológica. Concepto y objeto de la histotecnología- Concepto de biopsia y pieza quirúrgica. Concepto de preparación histológica.


Tema 20. Fundamentos del proceso de fijación tisular. Principios generales de la fijación. Tipos de fijación. Clases de agentes fijadores según su mecanismo de actuación. Características fundamentales que debe poseer el líquido fijador. Lavado postfijación, líquidos fijadores simples y mezclas fijadoras. Fijación en microscopía Electrónica .Reglas generales a observar en el empleo de líquidos fijadores


Tema 21. Decalcificación y reblandecimiento tisular. Soluciones decalcificantes más utilizadas. Aceleración del proceso de decalcificación química mediante ultrasonidos. Decalcificación electrolítica


Tema 22. Métodos y técnicas de inclusión: deshidratación,. Infiltración en parafina. Otros métodos de inclusión (gelatina, celoidina, resinas plásticas). La inclusión en microscopía electrónica.

Tema 23. Realización de los bloques y orientación de los especímenes. Consideraciones generales. Estructuras tubulares. Superficies epiteliales. Fragmentos grandes. Fragmentos múltiples. Estructuras quísticas. Realización de los bloques en microscopia electrónica.

 

Tema 24. Micrótomos y técnicas de corte de los tejidos. Concepto y tipos de micrótomos. Técnica de corte sobre bloques de parafina. Técnica de corte en el criostato. Técnicas de corte en microscopia electrónica.


Tema 25. El microscopio óptico simple y compuesto. Reglas generales para el uso del microscopio. Concepto, descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de transmisión.


Tema 26. Fundamentos generales de coloración. Colorantes nucleares. Colorantes citoplasmáticos. Coloraciones de conjunto.


Tema 27. Coloraciones para fibras colágenas y elásticas del tejido conjuntivo. Coloraciones para la identificación de distintos tipos de substancias: grasas, glucógeno, mucina, fibrina y amiloide.


Tema 28. La impregnación argéntica. Formas de impregnación argéntica. Concepto de argentafinidad y argirofilia. Coloraciones para estudios neurohistológicos. Coloraciones no argénticas para tejido nervioso. Métodos de impregnación metálica para sistema nervioso.


Tema 29. Coloraciones para ácidos nucleicos. Métodos para la identificación y tinción de pigmentos e iones metálicos


Tema 30. Métodos para la detección de microorganismos: bacterias, ácido, alcohol resistente, espiroquetas, hongos, virus de la hepatitis


Tema 31. Fundamentos biológicos de la inmunohistoquímica: sistema inmunitario, anticuerpos policlonales y monoclonales. Marcaje de anticuerpos


Tema 32. Generalidades de los métodos inmunohistoquímicos. Técnicas de inmunofluorescencia: procesamiento y evaluación. Microscopio de fluorescencia.  Técnicas de inmunoperoxidasa. Técnicas con fosfatasa alcalina. Método de avidina-biotina y de polímeros de dextrano, entre otros. Valoración de los falsos positivos y negativos en base a criterios específicos de muestras control. 


Tema 33. Estudio y aplicación de las distintas técnicas de biología molecular en el laboratorio de anatomía patológica; reacción en cadena de la polimerasa (PCR); hibridación in situ (ISH); hibridación fluorescente in situ (FISH).


Tema 34. Técnicas generales de autopsia y estudio macroscópico. Las salas de autopsia y macroscopia. Funciones del técnico especialista en anatomía patológica en relación con las autopsias y los estudios macroscópicos.


Tema 35. Procedimientos de apertura de cavidades del tronco. Disección del cuello y extracción de lengua y estructuras cervicales. Técnicas de apertura del tronco: investigación de neumotórax. Secciones en “T” y en “U”- Técnicas e indicaciones.


Tema 36. Introducción a la citopatología. Equipación general de una sección de citopatología. Funciones de los citotecnólogos.


Tema 37. Tipos de muestras en citopatología: exfoliativa, por punción aspiración con aguja fina (PAAF), de líquidos y secreciones, etc. Generalidades sobre la obtención, prefijación y envío de dichas muestras.


Tema 38. Procesamiento general del material citopatológico: extensión de esputos y aspirados bronquiales, líquidos diversos, lavados bronquiales y gástricos, punción-aspiración con aguja fina (PAAF). Fijación.


Tema 39. Coloraciones para estudios citológicos. Métodos de coloración más importantes: coloración de Papanicolau, de May-Grünwald-Giemsa, de Diff Quik


Tema 40. Aspectos básicos de citodiagnóstico. Estructura fundamental de la célula. Generalidades sobre núcleo y citoplasma. Citodiagnóstico de la inflamación tisular. Criterios citológicos de malignidad celular. Citología del aparato genital femenino. Citología cervical. Citología de la vulva y vagina. Citología del endometrio.

¿Aún tienes dudas?
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo para informarte con más detalle

Requisitos para Oposiciones Técnico Superior Anatomía Patológica SESCAM

Importante

A continuación se detallan los requisitos que han de cumplirse para poder presentarse a las oposiciones tanto del SESCAM como de la JCCM. Encontramos los genéricos para todas las oposiciones, los específicos que se suman para las de promoción interna y una lista de la titulación necesaria para cada una de ellas.
Hay que tener en cuenta que la siguiente información está basada en convocatorias de años anteriores y que, por tanto, podrían sufrir modificaciones en función de las nuevas convocatorias, por lo que es importante revisarlas una vez estén disponibles.

Requisitos genéricos para todas las oposiciones

a) Tener cumplidos los 16 años de edad y no exceder, en su caso, de la edad de jubilación forzosa legalmente establecida.

 

b) Poseer la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo, u ostentar el derecho a la libre circulación de trabajadores conforme a Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, o tener reconocido tal derecho por norma legal.
También podrá participar el cónyuge, o la pareja de hecho, de los españoles y de los nacionales de otros estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho. Igualmente, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de 21 años o mayores de dicha edad dependientes.

 

c) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones que se deriven del correspondiente nombramiento.

 

d) No haber sido separado del servicio, mediante expediente disciplinario, de cualquier servicio de salud o Administración Pública en los seis años anteriores a la convocatoria, ni hallarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de funciones públicas ni, en su caso, para la correspondiente profesión.

e) En el caso de los nacionales de otros Estados mencionados en el apartado b), no encontrarse inhabilitado, por sanción o pena, para el ejercicio profesional o para el acceso a funciones o servicios públicos en un Estado miembro, ni haber sido separado, por sanción disciplinaria, de alguna de sus Administraciones o servicios públicos en los seis años anteriores a la convocatoria.

 

f) No poseer la condición de personal estatutario fijo en la misma categoría y especialidad a la que se pretenda acceder, cualquiera que sea su situación administrativa.

 

g) No haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual en los términos establecidos por el artículo 13.5 en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, AÑO XXXVI Núm. 167 29 de agosto de 2017 20934 de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de acuerdo con lo que dispone el real Decreto 1110/2015, de 11 de diciembre, por el que se regula el Registro Central de Delincuentes Sexuales.

 

h) Abonar la tasa de inscripción, salvo que se esté exento de la misma, dentro del plazo de presentación de solicitudes establecido, siguiendo el procedimiento que se especifica en la convocatoria.

Requisitos específicos de promoción interna

Por otra parte, en el caso de que el opositor se presente a las plazas reservadas para promoción interna, existen dos requisitos:

a) El aspirante debe de tener la condición de personal estatutario fijo, estando en el destino del puesto en el SESCAM. Además, este debe de pertenecer a una categoría diferente a la que está aspirando, siendo del mismo, o de un inferior grupo de clasificación.

 

b) Además, debe haber estado en ese puesto durante un periodo mínimo de dos años.

¿Aún tienes dudas?
Rellena el formulario y nos pondremos en contacto contigo para informarte con más detalle
Llama Gratis

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar